sábado, 21 de diciembre de 2024

RUESGA NAVARRO, Juan



Juan Ruesga Navarro, (Sevilla,1947). Arquitecto, diseñador, profesor y académico.

Sus campos de actividad son la Arquitectura, el Diseño Escenográfico y la Arquitectura Teatral, en los que ha desarrollado una significativa labor teórica y de análisis, a través de la docencia, conferencias, ponencias y artículos, en numerosas Universidades e instituciones. 68 escenografías y 52 edificios e instalaciones teatrales avalan su trayectoria como arquitecto y creador de artes escénicas.

Familia

Su padre José Ruesga Salazar, nacido en Utrera (Sevilla) en 1918. Estudió Bellas Artes en la Academia Santa Isabel de Hungría y fue catedrático de Dibujo y pintor, jubilándose en el sevillano instituto Ramón Carande. Su madre Chonín Navarro ha sido una importante artista textil en el tapiz contemporáneo una de las artistas pioneras  en este campo en España desde los años setenta del siglo pasado. Tiene tres hermanas siendo Juan el mayor. Todas ellas se dedican de una manera u otra a la actividad artística. Concha Ruesga. Ana Ruesga y Chonin Ruesga

Formación

Cursó la carrera de Arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Colegiado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla

Docencia

Su actividad docente abarca fundamentalmente el campo del análisis urbano y del diseño teatral y de los equipamientos culturales. Ha sido profesor del Máster de Artes del Espectáculo Vivo de la Universidad de Sevilla, del Máster de Estudios Avanzados de Teatro de la Universidad Internacional de la Rioja y del Máster Universitario en Estudios sobre Danza de Universidad Internacional de la Rioja.

Cargos técnicos

Ha ocupado diversos cargos como:

  • Director del Centro Andaluz de Teatro. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

  • Asesor de la Junta de Andalucía para el Programa de Rehabilitación de Teatros Públicos.

  • Subdirector del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla.

Proyectos y edificios

Pabellón de Andalucía en Expo 92,

Rehabilitación del Teatro Isabel la Católica de Granada

Rehabilitación del Teatro Enrique de la Cuadra de Utrera

Instalación del Festival de Danza en el Conjunto Arqueológico de Itálica

Teatro Municipal de Dos Hermanas,

Teatro Municipal de Los Palacios y Villafranca,

Teatro Salvador Távora, Sevilla,

Teatro de TNT-Atalaya. Pino Montano. Sevilla.

Teatro Municipal de Las Cabezas de San Juan. Sevilla.

Diseño de Prototipo de Espacios Escénicos de Innovación y Sostenibilidad. Ministerio de Cultura. Gobierno de España.

Escenografías y espectáculos más significativos

Escenografías de “Yerma” de G. Lorca y “Julio Cesar” de W. Shakespeare para el C.A.T.,

“Fuenteovejuna” de Lope de Vega para el Centro Dramático de Évora, “Ariadna” para Centro Andaluz de Teatro y Atalaya, y “Maria Estuardo” de Schiller para La Fundición de Sevilla y Teatro de la Estación de Zaragoza.

Escenografía de METÁFORA, espectáculo de Rubén Olmo, para el Ballet Flamenco de Andalucía.

Escenografía de LLANTO, basado en el Llanto a Ignacio Sánchez Mejías de F. García Lorca, para el Ballet Flamenco de Andalucía. Con Coreografía de Rubén Olmo.

Escenografía de LAS RANAS de Aristófanes, dirigida por Juan Dolores Caballero. Hiperbólicas Producciones. y Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Dirección Artística de la Presentación de la Mascota de Expo 92 en la Plaza de España de Sevilla. 

Dirección de puesta en escena del espectáculo “Cuando yo era.” para Eva Yerbabuena Ballet Flamenco.

Publicaciones y divulgación

Articulista en la prensa sevillana

Documental “Juan Ruesga, Arquitecto, Escenógrafo Y Viceversa”. Producciones Saint Denis. Canal Sur.2018

Martínez, Jara. Juan Ruesga. Escenografía Y Espacio Escénico. Del teatro independiente al teatro público andaluz (1970-1996).2014

Ruesga, Juan. ESCENOGRAFÍAS. Fidas. Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla. Centro de Documentación de las Artes Escénicas. Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 2008.

Ruesga, Juan. Equipamientos Municipales de Proximidad. Plan Guía para su Planificación territorial y Construcción. Fundación Kaleidos. Editorial Trea S.L. 2003

«El corral de la Montería de Sevilla: metodología y resultados en su reconstrucción virtual», Teatro de palabras, 6, 2012, pp. 221 248.

http://www.uqtr.ca/teatro/teapal/TeaPalNum06Rep/TeaPal06Monteria.pdf

«Theatrical Spaces and Staging Corrals from the Spanish Golden Age», Die Vierte wand: Organ der Initiative

TheaterMuseum, Berlin e. V, Ausgabe 007, 2017, pp. 102-113 (Traducción al inglés de un artículo original publicado en español en Apuntes del Alcázar de Sevilla, 17, 2016, pp. 8-29).

«The royal machine of puppets. Sevilla, 1631», Die Vierte wand: Organ der Initiative TheaterMuseum, Berlin e. V, Ausgabe 008, 2018, pp. 122-139.

Asociaciones profesionales

Miembro del grupo internacional de investigación TELA-TTLA (TEATROS EN LATINO AMÉRICA)

Miembro de ADE. Asociación de Directores de Escena de España.

Miembro del Grupo de Investigación Teatro Siglo de Oro (Bolaños, de los Reyes, Palacios, Ruesga)

Miembro del grupo de investigación «Fiestas teatrales en el Coliseo del Buen Retiro (1650:1660):

Catalogación, estudio, edición crítica y recreación virtual». Universidad Complutense

Internet

Es administrador de una página web, https://www.juanruesga.com/ donde está la información de toda su actividad profesional.

Academias

  • Académico Numerario de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla

  • Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España

  • Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de Andalucía

Premios y Honores

Cabe destacar los siguientes:

  • Premio Manuel de Falla 2008, a la mejor trayectoria en el ámbito de las artes escénicas y musicales en Andalucía. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

  • Premio Max de 2011, al Mejor Espectáculo de Danza, por “Cuando yo era.” de Eva Yerbabuena Ballet Flamenco.

  • Giraldillo a la mejor dirección de puesta en escena por el espectáculo “Cuando yo era.” de Eva Yerbabuena Ballet Flamenco. Bienal de Flamenco de Sevilla 2010.

  • Premio de la Diputación de Sevilla 2009 a la labor más destacada en escenografía y arquitectura teatral en la provincia de Sevilla

 

MENDOZA CASTELLS, Fernando

 


Fernando Mendoza Castells, (Valencia,1947). Arquitecto y académico. Ha desarrollado su profesión durante más de 50 años con un estudio de arquitectura radicado en Sevilla, aunque ha trabajado en toda Andalucía, Murcia y Cáceres. Redactor de la delimitación del Conjunto Histórico de Sevilla, donde lleva más de 50 años defendiendo su patrimonio. Ha realizado más de treinta obras de rehabilitación y recuperación de edificaciones históricas. Redactor de varios Planes especiales de Conjuntos Históricos y varios Catálogos de edificios de valor histórico. Ha conseguido 80 declaraciones de Bienes de Interés Cultural.

Familia

Nació en Valencia en la casa de su abuelo, un comerciante de lámparas y cristales de bohemia que vivía junto al palacio arzobispal y la catedral de Valencia. Su padre era médico y asturiano que estudió en Salamanca con Unamuno y coincidió en la guerra con las Brigadas Internacionales, estaba de director del hospital de Játiva. En Valencia vivió los primeros nueve años de su vida, hasta que al lo destinaron a Huelva. Su hija Elena vive en Berlín y es catedrática de Composición. Su hijo Jorge, es físico, y trabaja en La Haya en el Centro Europeo de Patentes. Tiene tres nietas,

Formación

Estudió el bachillerato en el instituto de La Rábida de Hueva y luego estudió la carrera de arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla. Obtuvo el título en 1972.

Trayectoria profesional

Llegó a Sevilla con escalas en Huelva y en Oklahoma. Trabajó en la construcción de siete pabellones de la Exposición del 92, ha tenido fama en Sevilla por las rehabilitaciones que ha realizado como por ejemplo la iglesia del Salvador, el conjunto monumental de San Luis de los Franceses, la Casa de Murillo, o la Casa del Rey Moro. Además tiene en proyecto la recuperación de las zonas más dañadas del convento de Santa Inés, como el fantástico Claustro del Herbolario. Dirigió la rehabilitación del Costurero de la Reina, obra de Talavera el Viejo, que fue el arquitecto de cámara de los Montpensier.

Críticas a obras emblemáticas de la Sevilla del siglo XXI

Es muy crítico con la torre Pelli que la considera una torre comercial sin interés cultural ninguno, ubicada en un sitio pésimo y aprobada mediante una tramitación ilegal y tramposa de una forma dictatorial y torticera. De las Setas, dice que "es más la obra de un decorador que de un arquitecto que pese a su nombre no para el sol. 

Publicaciones y divulgación

Ha participado con capítulos sueltos en obras colectivas y con artículos en varias revistas de su especialidad profesional. Ha publicado artículos en el Correo de Andalucía, ABC y Diario de Sevilla.

Tiene publicados dos libros: La iglesia del Salvador de Sevilla, Biografía de una Colegiata, 2008 y Memorias de un arquitecto, 2024.

Ha dictado cursos y conferencias en Estados Unidos, Canadá, Paises Bajos y Marruecos.

Asiste con ponencias propias a Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que es invitado tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta principalmente de los proyectos de restauración que va realizando.

Academia

En 2022 ingresó como Académico Numerario en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, con el discurso titulado; “Los años de plomo del patrimonio arquitectónico en Sevilla”, que fue contestado por el arquitecto Juan Ruesga Navarro, Mendoza en su discurso trató sobre numerosos edificios perdidos, cómo se arrasó un barrio entero como San Julián, o la terrible irrupción de la marea negra de asfalto que ocultó los bellos pavimentos de adoquines de la ciudad.

Premios.

- Tiene diez premios nacionales e internacionales.

    - Ganó año 2008 el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, que concede el Ministerio de Cultura, «por la obra de restauración integral de la Colegiata del Divino Salvador de Sevilla, poniendo en valor los diferentes elementos arquitectónicos, escultóricos y arqueológicos». Es la iglesia más grande de la ciudad, después de la Catedral.

    - Premio COAS 2023 a la Excelencia en la Trayectoria Profesional.

    - Premio Europa Nostra, de la Unión Europea,  por la restauración de la iglesia de Descalzos en Écija, Sevilla.

    Premio Real Fundación de Toledo por la restauración del Conjunto de Afuera de la cartuja de las Cuevas como Pabellón Real de la Expo 92.

domingo, 4 de febrero de 2024

CABEZA MÉNDEZ, José María



La biografía del arquitecto técnico José María Cabeza Méndez, puede concretarse en los siguientes términos:

José María Cabeza Méndez, arquitecto técnico y académico, nació en Sevilla en 1949, en una familia arraigada en Carmona, cuyas raíces más profundas y sentimientos de pertenencia le hacen sentirse un carmonés más. Cuenta con una destacada trayectoria de 40 años en la restauración y conservación de bienes culturales y patrimonio histórico de Sevilla y Andalucía occidental.

Familia. Sus padres, Gregorio Cabeza Rodríguez y María Dolores Méndez Alonso, originarios de Carmona, se mudaron a Sevilla por motivos laborales. Su abuelo materno fue maestro de obras en la misma ciudad. Su padre desempeñó un papel crucial en la Secretaría de Vivienda y Refugios, abordando los problemas de vivienda social tras la destructiva riada de 1961 en Sevilla.

Carmona. Desde su infancia, José María Cabeza ha estado estrechamente vinculado a Carmona, siendo promotor de numerosas actividades sociales, culturales y deportivas. En 1997, el Ayuntamiento de Carmona lo designó miembro de la Junta de Gobierno del Centro de Interpretación de la Ciudad y museo del palacio del Marqués de las Torres.

Formación. Graduado como Arquitecto Técnico en la Universidad de Sevilla en 1972,

Docencia. José María incursionó en la docencia en 2008, impartiendo clases en la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación y en la Facultad de Geografía e Historia. Su compromiso académico se refleja, entre otros muchos, en su participación como Codirector del Curso de Olavide en Carmona 'Patrimonio mundial y Carmona' en el año 2023.

Carrera profesional. Inició su larga carrera profesional en el sector privado como jefe de obra durante 6 años (1972-1978), cometido que sin duda, constituye la prueba de fuego de todo el que quiera adentrarse en el complejo mundo de la construcción.

En 1978 consiguió por oposición la plaza de Arquitecto Técnico Municipal, para el Servicio de Conservación de Edificios del Ayuntamiento de Sevilla, en el que permanece también durante 6 años (78-84). Es el período que puede considerarse como de especialización práctica en la conservación patrimonial, y que lo pone en contacto muy directo con el rico patrimonio arquitectónico municipal.

En 1984 fue destinado como Arquitecto Técnico a la Gerencia Municipal de Urbanismo, donde permaneció también durante 6 años (84-90), adquiriendo conocimientos y experiencia fundamentales para comprender en profundidad el soporte urbano de los bienes patrimoniales.

Ha intervenido en la restauración de multitud de edificios patrimoniales como dirección facultativa: Entre ellos varios pabellones de la Exposición Iberoamericana de 1929, murallas de la ciudad, Casas Consistoriales, iglesias y conventos, teatros, etc. tanto de Sevilla como de Andalucía occidental, lo cual le permiten identificarse como un prestigioso profesional de la conservación monumental en la cuidad.

Real Alcázar de Sevilla. En 1990 el Ayuntamiento le nombró Arquitecto Técnico Conservador y Subdirector del Real Alcázar, y en 1993 Director del Patronato del Real Alcázar, ampliándole en 2005 sus competencias a las Casas Consistoriales, cargos que ejercerá brillantemente hasta 2008. En el Alcázar orientó su actuación a intervenciones de infraestructuras, reequipamiento y eficaz conservación, planteadas mediante equipos interdisciplinares, que requerían más coordinación y menos intervención personal.

Otras tareas. En 1989 el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla le confirió el cargo de director del Servicio Rehabilitación y desde octubre de 2000 hasta febrero de 2005 fue miembro de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico.

Ha sido consejero del Patronato del Real Alcázar y de la Casa Consistorial desde el año 2011 hasta 2019 y en 2014 fue presidente de la Sección de Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural del Ateneo de Sevilla.

Publicaciones y divulgación. Ha publicado más de un centenar de artículos sobre temas patrimoniales y sociales .

Es también autor o coautor de doce libros sobre la Exposición de 1929, restauración de monumentos como la Giralda o el Real Alcázar.

El prestigio personal de José María en su campo del conocimiento, le hizo ser requerido para impartir conferencias no solo en España, sino también en Portugal, Méjico y Marruecos.

Academias. En 2021 fue elegido académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En su ingreso desarrolló una ponencia titulada “La transformación urbana de Sevilla en el siglo XX”.

Premios y honores.

  • Premio Nacional de Edificación concedido por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. (2021)

  • Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales a la trayectoria excepcional en el ámbito de la conservación del Patrimonio Cultural, personal o institucional. Galardón otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014).

  • En 2017 fue nombrado Hijo Adoptivo de Carmona.

  • Cruces al Mérito Aeronáutico otorgada por el Ministerio de Defensa en el año 2000 y al Mérito Civil concedida por S.M. el Rey en el año 2002.

  • La Escuela de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Sevilla le entregó la Paleta al Mérito Constructivo en el año 2006 y al Mérito Docente en el año 2010.

  • El Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Sevilla le nombró en el año 2013 Colegiado de Honor y le concedió la Medalla al Mérito a su trayectoria profesional en su categoría de Oro.

  • En 1988 fue nombrado con carácter honorífico "Aparejador de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla".


jueves, 21 de septiembre de 2023

BARQUÍN BARÓN, Fernando

 


La biografía de Fernando Barquín Barón, arquitecto nacido en Sevilla en 1917 y fallecido prematuramente en 1965 a causa del cáncer a la edad de 48 años, es un relato de una vida marcada por el talento, la dedicación a la arquitectura y la colaboración familiar en proyectos notables.

Familia: Sus padres, Fernando Barquín y García de Pesquera y María Teresa Barón y Martínez-Agulló, influyeron en su vocación creativa. Junto con su hermano Joaquín, quien también se convirtió en arquitecto, colaboraron en proyectos arquitectónicos de renombre. La unión de talento y visión compartida marcó una trayectoria profesional excepcional.

En 1950, Fernando Barquín Barón contrajo matrimonio con María Dolores Cortés de la Escalera, con quien tuvo tres hijos: Fernando, José María y Luis. Esta unión familiar refleja su compromiso con la vida personal y profesional.

Formación: Desde una edad temprana, Fernando demostró habilidades sobresalientes en el colegio de los jesuitas, destacándose tanto en sus estudios como en el dibujo y la pintura. Su pasión por la arquitectura lo llevó a estudiar en Madrid, donde completó su carrera en 1944. Además de su formación en arquitectura, buscó enriquecer sus conocimientos a través de cursos de Filosofía, Bellas Artes y Ciencias Exactas, lo que atestigua su profundo interés por las artes y la ciencia.

Proyectos Notables Tras finalizar su formación en 1944, Fernando Barquín Barón estableció su estudio de arquitectura en Sevilla, marcando el comienzo de una prolífica carrera profesional. Rápidamente evolucionó desde formas academicistas hacia conceptos racionalistas propios del Movimiento Moderno. Su legado arquitectónico incluye una amplia gama de proyectos,

  • Viviendas sociales en las Barriadas de la Candelaria, Torreblanca y San Jerónimo de Sevilla

  • Colegios como los de los Padres Blancos en los Remedios, las Irlandesas en Castilleja de la Cuesta y Mabi.

    Grupo Parroquial de la barriada Pío XII,

  • Bodegas San Patricio en Jerez de la Frontera,

  • Pabellón de Ingenieros de la empresa Elcano

  • Restauración de la Plaza de Toros de la Maestranza, entre muchos otros.

Su huella arquitectónica se extiende por toda Andalucía, dejando un legado imborrable en la región.

Concurso Destacado. A pesar de su corta vida, Fernando Barquín Barón dejó un impacto significativo en el mundo de la arquitectura. Ganó el concurso para el edificio del Ministerio de Obras Públicas en Sevilla, un proyecto que lamentablemente nunca llegó a ejecutarse debido a su prematura muerte. Este concurso, que obtuvo pocos meses antes de su fallecimiento, representa un punto culminante en su carrera y destaca su capacidad y visión.

Legado Familiar y Publicación El legado de Fernando Barquín Barón se mantiene vivo a través de su colaboración con su hermano Joaquín y la obra conjunta que realizaron. La familia Barquín cedió su archivo a la Fundación Fidas, y se publicó un libro que recopila sus obras conjuntas. Esta publicación contribuye a mantener unificado su legado arquitectónico y lo comparte con generaciones futuras.

La vida y obra de Fernando Barquín Barón son un testimonio de un talento excepcional y una dedicación apasionada a la arquitectura, que continúa inspirando y dejando una profunda huella en la historia de la arquitectura española.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

miércoles, 20 de septiembre de 2023

TRILLO DE LEYVA, Hermanos


Las biografías de los hermanos Manuel y Juan Luis Trillo de Leyva, destacados arquitectos sevillanos, son una crónica de dedicación y excelencia en el mundo de la arquitectura y la educación. Sus vidas están marcadas por logros notables y contribuciones significativas a la profesión y la comunidad arquitectónica.


Manuel Trillo de Leyva, un arquitecto de renombre, nació en Sevilla en 1941 y falleció en la misma ciudad en 2005, a la edad de 64 años. Su legado arquitectónico es reverenciado por su rigor, coherencia y excelencia en cada proyecto que emprendió.

Familia: En su ámbito familiar, estuvo casado con María José Martínez López y tuvo tres hijos: Valentín, Paola y Manuel. Además, su hermano, Juan Luis Trillo de Leyva, también dejó huella como un destacado arquitecto, lo que demuestra la vocación arquitectónica arraigada en su familia.

Formación: La formación académica de Manuel Trillo fue un pilar fundamental en su carrera. Obtuvo su título de arquitecto en 1966, con el honor de un premio extraordinario al finalizar su carrera. Luego, en 1977, alcanzó el título de Doctor Arquitecto gracias a su tesis titulada "Sevilla: 1909-1930: La Exposición Ibero-Americana y las obras conexas," presentada en la Universidad de Sevilla.

Docencia: En el ámbito docente, Manuel Trillo destacó como Catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Su influencia y sabiduría ayudaron a formar a nuevas generaciones de arquitectos, dejando un legado duradero en la educación arquitectónica.

Investigación: Además, se distinguió como investigador y analista apasionado de los procesos de transformación arquitectónica y urbana en la ciudad de Sevilla.

Proyectos; Sus proyectos arquitectónicos incluyen la Sede de la Compañía Sevillana de Electricidad en la Avenida de La Borbolla, el Edificio de Oficinas de Sevilla I en la Avenida Francisco Javier y un conjunto de viviendas construidas en el antiguo solar de Hispano Aviación, en el barrio de Triana. También participó en el consejo asesor de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad, contribuyendo a la planificación urbana de Sevilla.

Publicaciones y divulgación: Manuel Trillo compartió su conocimiento y experiencia a través de publicaciones y divulgación, incluyendo reseñas en obras como "Guía de la Arquitectura del Siglo XX." Además, su análisis de la influencia de la Exposición Iberoamericana de Sevilla en la arquitectura de la ciudad ha enriquecido la comprensión de su historia.

Colegio de Arquitectos: Su compromiso con la comunidad arquitectónica se reflejó como miembro del consejo consultivo del Colegio de Arquitectos de Sevilla, donde sus conocimientos y perspectivas fueron altamente valorados.

Por otro lado, la biografía de Juan Luis Trillo de Leyva, nacido en Sevilla en 1945 y fallecido en 2022 a la edad de 77 años, destaca por su versatilidad como arquitecto, constructor, catedrático y escritor. Como fundador de la revista de Arquitectura "Periferia," Juan Luis dejó una huella imborrable en la difusión de ideas arquitectónicas.

FormaciónDoctor arquitecto con la tesis “Un método de análisis de sistemas espaciales” Leida en la Universidad de Sevilla en 1977. Tesis doctoral dirigida por Alberto Donaire Rodríguez

Docencia; En su rol como Catedrático de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, Juan Luis Trillo compartió su pasión por la arquitectura y la formación de nuevas generaciones de arquitectos. 

Proyectos; Sus proyectos arquitectónicos notables incluyen el edificio de viviendas "Los Químicos," el edificio de viviendas en la calle Amor y la rehabilitación del Convento de San Agustín en Jerez de la Frontera, que se convirtió en un edificio administrativo municipal.

Venecia: Durante el segundo cuatrimestre de 2016, Juan Luis Trillo llevó a cabo una estancia como profesor e investigador visitante en el Dipartimento di Architettura Costruzione Conservazione de la IUA en Venecia, lo que enriqueció aún más su perspectiva. Sus "Cartas de Venecia," publicadas en 2018, reflejan su profunda pasión por la arquitectura y su capacidad para transmitirla a través de la escritura.

Colegio de Arquitectos; Además de su influencia en la educación y la arquitectura, Juan Luis Trillo contribuyó a la comunidad como Secretario del Colegio de Arquitectos de Sevilla y participante en actividades del Foro cerámico Hispalyt como jurado del concurso de proyectos.

Ambos hermanos dejaron una profunda impresión en el mundo de la arquitectura y en la ciudad de Sevilla, y su legado perdura como un testimonio de su dedicación y talento en el campo de la arquitectura. Su contribución a la profesión y a la educación arquitectónica continúa inspirando a generaciones futuras

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

lunes, 18 de septiembre de 2023

GÓMEZ-STERN SÁNCHEZ, Luis Fernando

 



Luis Fernando Gómez-Stern Sánchez: Forjando el Legado Arquitectónico de Sevilla

Luis Fernando Gómez-Stern Sánchez, arquitecto y urbanista de renombre, nació en Sevilla en 1942, consolidándose como uno de los pilares fundamentales en la historia de la destacada empresa constructora OTAISA. A lo largo de su vida, no solo ocupó el cargo de consejero delegado, sino que también ostentó la presidencia de la misma.

Un Legado Familiar en la Arquitectura Luis Fernando Gómez-Stern Sánchez proviene de una distinguida familia de arquitectos. Su padre, Luis Gómez-Stern era arquitecto, y su esposa es la arquitecta Mª Cruz Aguilar, ejerciendo como profesora en la Universidad de Sevilla. El compromiso con la arquitectura se ha mantenido firme a lo largo de las generaciones, con uno de sus hijos licenciado en Medicina y Cirugía, otro siguiendo sus pasos como arquitecto, y un tercero, llamado Fabio, destacando como Doctor Ingeniero de Telecomunicación y actual Rector de la Universidad privada Loyola en Sevilla.

Formación y Carrera Luis Fernando Gómez-Stern Sánchez inició su formación como arquitecto en la Universidad de Sevilla. Su incursión en el mundo profesional comenzó tempranamente, ya que en 1963, mientras aún era estudiante, se unió a la empresa constructora OTAISA, donde trabajó junto a su padre. Con el transcurso de los años, ascendió en la compañía hasta convertirse en Consejero Delegado y Director.

Su influencia y participación en proyectos emblemáticos de Sevilla son innegables. Desde su etapa estudiantil, contribuyó a la construcción de icónicos edificios, como el bloque de viviendas de Huerta del Rey, la sede de Sevillana de Electricidad, la Universidad Laboral y el edificio de viviendas La Estrella, entre otros.

Sin embargo, su contribución más destacada se encuentra en la restauración del patrimonio histórico. Su impresionante currículum incluye proyectos notables, como Las Casas de la Judería, las Casas Consistoriales de Sevilla, el Hospital Tavera de Toledo, la Hacienda Molinos del Maestre en Dos Hermanas y la conversión en Subdelegación del Gobierno de Málaga del hotel La Caleta, entre otros.

OTAISA: Cimentando un Legado Arquitectónico: OTAISA es un estudio de arquitectura con una extensa trayectoria y profunda experiencia en edificación y urbanismo. Fundada en 1934 por un grupo de sevillanos que habían estudiado arquitectura en Madrid, la empresa se destacó por su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la innovación.

Entre los hitos de OTAISA se encuentra su contribución a la arquitectura racionalista del siglo XX en Andalucía, con proyectos icónicos como la Universidad Laboral. La Junta de Andalucía reconoció su contribución a la arquitectura otorgándoles una placa conmemorativa en 1990.

El enfoque en el trabajo en equipo y la multidisciplinariedad fue una característica clave de OTAISA, inspirada por el arquitecto Felipe Medina, quien también influyó en la carrera de Luis Fernando Gómez-Stern Sánchez. Un viaje a Estados Unidos, con estancias en importantes estudios de arquitectura, marcó un hito en su formación y en la evolución de OTAISA.

Contribuciones Significativas Dos de las obras más notables de OTAISA son la Universidad Laboral, hoy Universidad Pablo de Olavide, y la sede de Sevillana de Electricidad (actualmente Endesa). La Universidad Laboral, en particular, representa un logro técnico impresionante, destacando por su moderna utilización del hormigón armado y pabellones deportivos de vanguardia. El edificio de Sevillana de Electricidad, aunque a menudo subestimado, es un ejercicio arquitectónico notable y un testimonio del compromiso de OTAISA con la arquitectura moderna.

La huella de OTAISA también se hizo presente en la Expo de Sevilla, gracias al Pabellón de la Naturaleza y otros proyectos. Sin embargo, algunos de estos, como los invernaderos y el Jardín Americano, han enfrentado desafíos constantes de vandalismo.

Las Casas de la Judería: Un Rescate Patrimonial Uno de los proyectos más apreciados de Luis Fernando Gómez-Stern Sánchez fue la restauración de Las Casas de la Judería. Este ambicioso proyecto involucró la rehabilitación de un barrio completo, respetando las tradiciones arquitectónicas y la documentación histórica. La restauración incluyó 19 casas, algunas señoriales y otras populares, que se unieron para formar un conjunto que recuperó las conexiones y espacios interiores perdidos con el tiempo.

Reconocimiento y Premios Luis Fernando Gómez-Stern Sánchez y el promotor Ignacio Medina fueron galardonados con el II Premio de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos Rafael Manzano en 2007. En 2021, el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla reconoció la excelencia en la trayectoria profesional de OTAISA, otorgando premios a los socios fundadores del estudio y al propio Luis Fernando Gómez-Stern Sánchez, en reconocimiento a su destacada contribución a la arquitectura de Sevilla y su legado perdurable en el campo de la restauración patrimonial

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

domingo, 17 de septiembre de 2023

CANO, Melchor

 

Melchor Cano, distinguido arquitecto y urbanista, nació Madrid en el año 1794 y murió en Sevilla en 1842 a los 48 años de edad. Fue Sevilla ciudad que se convertiría en el epicentro de su destacada carrera profesional.

Familia: En lo que respecta a su ámbito familiar, Melchor Cano contrajo matrimonio con Águeda de la Peña, hija del renombrado arquitecto madrileño, Manuel de la Peña y Padura. De este enlace, nació su único vástago, Eduardo Cano de la Peña, un pintor romántico historicista de renombre, quien dejó una huella artística en Sevilla.

Formación. La formación de Melchor Cano fue forjada en las primeras promociones de la Academia de San Fernando, la cual había sido reestructurada tras el retorno de Fernando VII. Fue aquí, a la temprana edad de doce años, donde dio inicio a su formación en el arte de la arquitectura. Su incansable dedicación le llevó a obtener su título de arquitecto en el año 1819.

Inicios profesionales: Sus primeros pasos en la profesión lo llevaron a participar en el concurso convocado en 1821 para erigir un monumento en memoria de la jura de la Constitución por el Rey. Durante su estancia en Madrid, estableció vínculos estrechos desde su juventud con arquitectos de la generación de los discípulos de Juan de Villanueva, como el destacado Manuel de la Peña y Padura, un arquitecto de estilo neoclásico de la Academia. Este lazo se fortaleció aún más cuando contrajo matrimonio con su hija Águeda de la Peña en el año 1823.

Estancia en Sevilla: El traslado de Melchor Cano a Sevilla se debió a la determinación del cabildo municipal de nombrar por primera vez a un miembro de la Real Academia de San Fernando o de la de San Carlos de Valencia para ocupar el puesto de arquitecto mayor, como estipulaban diversos decretos. Este nombramiento se concretó en el cabildo del 9 de enero de 1826. En poco tiempo, también ostentó los títulos de arquitecto de su Real Consulado, del Cabildo Eclesiástico y Dignidad Arzobispal, y del Real Patrimonio. Este conjunto de responsabilidades le otorgó a Melchor Cano el papel principal en todas las obras y transformaciones que marcarían la etapa final del período fernandino en Sevilla.

En sus primeros años en la ciudad, Melchor Cano se centró en proyectos de saneamiento, abordando las deficiencias estructurales que arrastraba desde la época en que las había denunciado Pablo de Olavide. Destacó por la construcción del almaciguero municipal en la desembocadura del Tamarguillo, posteriormente transformado en el Jardín de las Delicias de Arjona y en los Jardines de Cristina. Estos hitos se conectaron a través del acondicionamiento del camino natural, que se convirtió en el paseo de la Bella Flor.

Además de embellecer la zona y realzar sus valores paisajísticos, esta obra proporcionó una solución técnica para elevar las cotas del terreno, superando así las inundaciones del Guadalquivir. El derribo del tramo de muralla que unía la Torre de la Plata con la Torre del Oro permitió abrir paso al Arenal y enlazar con el Patín de las Damas. La plantación de alamedas y la construcción de arrecifes gradualmente transformaron la apariencia de la ciudad.

Gran parte de las modificaciones urbanas y arquitectónicas de Sevilla las llevó a cabo en colaboración con el Asistente de Sevilla, don José Manuel Arjona y Cuba, lo que le valió un prestigio significativo en su campo. Como arquitecto, diseñó el proyecto para la construcción del mercado de la Encarnación. Tras el fallecimiento de Arjona en 1833, continuó ejerciendo como arquitecto municipal hasta 1840.

En su papel como arquitecto del cabildo catedral y del arzobispado, Melchor Cano dirigió las obras de la puerta de poniente, la fachada norte y el gran ventanal que ilumina la nave central de la santa iglesia. También estuvo al frente de las obras en las parroquias de San Ildefonso y de la Magdalena, diseñando el altar mayor de la desaparecida iglesia de San Miguel, así como un retablo para la iglesia de San Roque.

En su rol como arquitecto del Real Patrimonio, transformó por completo la fachada de los Reales Alcázares que daban al Patio de Banderas, adecuándolas a las habitaciones de los infantes. Además, construyó almacenes de granos y aceites frente a la Torre del Oro.

Su compromiso con la enseñanza y su afán por compartir conocimiento lo llevaron a vincularse a la Academia de Nobles Artes en 1827, donde eventualmente asumió el cargo de director de Geometría Práctica.

El legado de Melchor Cano en la arquitectura y el urbanismo de Sevilla perdura como un testimonio de su maestría y dedicación incansable, marcando un capítulo imborrable en la historia de la ciudad andaluza.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice