viernes, 26 de septiembre de 2025

Jose Sáez López

 


José Sáez López

Berceo (La Rioja), 1861 – Sevilla, 1925

Arquitecto, profesor y académico, José Sáez López desarrolló la mayor parte de su labor profesional en Sevilla, ciudad en la que llegó a ocupar el cargo de arquitecto municipal y donde dejó una profunda huella en el paisaje urbano y monumental.

Familia

Se casó con la sevillana Evelina León Fernández, con quien tuvo al menos una hija, Lourdes Sáez León.

Formación

Realizó sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde concluyó la carrera hacia 1886.

Inicios profesionales

Su primera experiencia profesional documentada estuvo vinculada a las obras de restauración de la catedral de Sevilla.

Arquitecto municipal de Sevilla

En 1892 fue nombrado arquitecto segundo del Ayuntamiento de Sevilla y, tras el fallecimiento de su predecesor José Gallegos Díaz, ascendió en 1894 al puesto de primer arquitecto municipal. Permaneció en este cargo hasta 1913, año en el que presentó su dimisión.

Principales proyectos

  • Juzgados Municipales (1895-1913). Adaptó y amplió el proyecto heredado de Gallegos Díaz a un solar mayor. El edificio destaca por la solución de la esquina, concebida como un torreón coronado con reloj.

  • Matadero Municipal (1896-1910). Considerada su obra más relevante, se levantó en el cortijo Maestrescuela. Es un ejemplo sobresaliente de arquitectura neomudéjar, con un planteamiento funcional y un cuidado diseño ornamental en ladrillo y azulejos.

  • Palacio de Lebrija (1901). La condesa Regla Manjón Mergelina confió a Sáez la restauración y adaptación del histórico palacio para albergar su célebre colección de antigüedades.

  • Casa familiar en la calle Santo Tomás. Vivienda de estilo ecléctico con influencias modernistas, representativa de las tendencias de finales del siglo XIX y principios del XX.

  • Avenida de la Constitución (1906). Como arquitecto municipal dirigió la apertura de esta vía, gran operación urbanística inspirada en los modelos de Haussmann en París y en la Gran Vía madrileña. La intervención supuso la demolición de parte del tejido histórico, incluido el Colegio de Santa María de Jesús y el Colegio dominico de Santo Tomás, con la intención de dotar a la ciudad de un nuevo eje monumental.

  • Plaza de Toros de la Maestranza (1912). Llevó a cabo una reforma destinada a incrementar la capacidad de localidades.

  • Panteón funerario (1918). Diseñado como capilla funeraria siguiendo un lenguaje ecléctico que combina elementos medievales, regionalistas e industriales.

Trayectoria académica

En 1896 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, reconocimiento a su valía profesional y a su aportación a la arquitectura sevillana. Había sido profesor en esta Academia.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

No hay comentarios:

Publicar un comentario